Laboratorio Centinela de Helicobacter pylori
El Laboratorio Centinela de Helicobacter pylori se creó bajo la colaboración del IRD y la UPCH, cuenta con dos líneas de investigación. La primera línea de investigación “Estudios de valorización de productos naturales con potencial actividad anti-Helicobacter pylori” permitió obtener 7 tesis de Maestría en la UPCH, 2 tesis de Licenciatura, 3 artículos de investigación publicados en revistas internacionales y presentaciones en Congresos y Jornadas científicas nacionales e internacionales.
La segunda línea de investigación “Prototipo de Laboratorio Centinela” se creó con el apoyo del FONDECYT para vigilar las tasas de resistencia antimicrobiana presentes en H. pylori aisladas de pacientes dispépticos. El laboratorio cuenta con técnicas de evaluación microbiológica y molecular para realizar esta vigilancia epidemiológica. A partir de esta línea de investigación se obtuvo 1 tesis de licenciatura, una tesis de maestría en la UPCH presentación en congresos y jornadas nacionales. Salieron 2 publicaciones en revistas nacionales. Están en marcha un doctorado (UPCH) y una maestría (UPCH) sobre la identificación de factores genéticos de virulencia y de resistencia a antibióticos de cepas de H. pylori aisladas de pacientes peruanos.
Su importancia se basa en sus principales áreas de investigación, que son la validación y valorización de las plantas medicinales y farmacopeas indígenas peruanas; el estudio de las sustancias naturales frente a la infección de Helicobacter pylori y su relación con el cáncer de estómago; así como, las características epidemiológicas de la infección por H. pylori y el análisis de susceptibilidad antimicrobiana frente a los fármacos de uso convencional en su tratamiento. Adicionalmente, realiza estudios de determinación estructural de productos naturales con actividad anti microbiana aislados de plantas, microorganismos e insectos de la biodiversidad peruana (resonancia magnética nuclear y espectrometría de masa).
Dr. Michel Sauvain
michel.sauvain@upch.pe
- Valorización de las plantas medicinales y farmacopeas indígenas peruanas.
- Estudio de sustancias naturales con potencial actividad anti-Helicobacter pylori.
- Estudio de la infección de Helicobacter pylori y su relación con el cáncer de estómago, las practicas medicinales de prevención y de riesgos en el Perú.
- Estudio del microbioma de una mosca saprófaga peruana y su capacidad para producir potenciales moléculas antibióticas y alimentos saludables.