La investigación del Laboratorio de Fisiología Comparada se centra en las respuestas fisiológicas y fisiopatológicas del sistema cardio-respiratorio a la hipoxia aguda y crónica en humanos y modelos animales bajo condiciones de reposo y ejercicio físico. En particular, nuestra investigación sobre las patologías asociadas a la exposición crónica a la hipoxia se enfoca en el Mal de Montaña Crónico o Enfermedad de Monge, estudiando sus mecanismos, consecuencias y potenciales tratamientos.
En sus inicios, el laboratorio formaba parte del antiguo Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia bajo el nombre de “Laboratorio de Biofísica”, ya que en la década de los años 70 se realizaban principalmente estudios de fisiología celular renal, bajo la dirección del Ing. José Whittembury Mendiola. Además, se realizó investigación sobre el equilibrio ácido-base que fueron relevantes para el manejo de los electrolitos corporales en el manejo del pre y post operatorio en el Perú, así como en los procesos iniciales de diálisis. En esa época también se comenzaron a establecer las bases para el estudio de la fisiología de adaptación a la altura, a partir de sendos proyectos de investigación con colaboración internacional. En esta área de estudio, a partir de la década de los 80, ya bajo el nombre de “Laboratorio de Transporte de Oxigeno” y el liderazgo del Dr. Carlos Monge Cassinnelli, la eritrocitosis excesiva de altura comenzaba a ser un eje temático central de la investigación desarrollada en el laboratorio.
A lo largo de los años, las investigaciones realizadas en nuestro laboratorio, han abordado desde los mecanismos adaptativos celulares, en mamíferos y aves, hasta la epidemiología de las enfermedades de las grandes alturas en las poblaciones andinas. Así, han contribuido a dilucidar los diversos componentes y respuestas que ocurren como denominadores comunes de la vida en la altura, ya sea estos relacionados a la aclimatación o a la adaptación de diversas especies alto-andinas. En términos generales, los estudios realizados en el laboratorio han señalado diferencias en los parámetros fisiológicos entre animales y los seres humanos con adaptación fenotípica (aclimatación) y animales con adaptación genética a la altura, en quienes la selección opera simultáneamente sobre genes que controlan independientemente los complejos procesos de la ventilación pulmonar, la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, la presión arterial pulmonar, y la eritrocitosis de altura, entre otros. Estos estudios han permitido un mejor entendimiento sobre los procesos evolutivos que gobiernan la aclimatación y la adaptación de la vida en regiones montañosas, así como a los mecanismos adaptativos en general.
Año de creación: 2004
Pertenece a la Unidad de Gestión: Instituto de Investigaciones de la Altura
Última actualización: Noviembre 2020
Teléfono: +511 3190000 anexo 233235 Correo: francisco.villafuerte@upch.pe Ubicación: LID, laboratorio N° 206, Av. Honorio Delgado 430 - Urb. Ingeniería, SMP - Lima
|