El Laboratorio de Parasitología inició sus labores gracias al impulso y decisión del Dr. Hugo Lumbreras, quien consideraba imprescindible contar con elementos básicos para enfrentar las enfermedades parasitarias de alta prevalencia en numerosas ciudades del país.
Desde su concepción, el propósito ha sido innovar en procedimientos de diagnóstico y de investigación, contando con el aporte de parasitólogos de prestigio que delinearon las bases de la investigación perseverante, vocación de servicio y de ética, necesarias en un entorno de permanente interacción con el paciente considerado como ser humano.
Año de creación: 1968
Unidad de Gestión: Instituto de Medicina Tropical "Alexander von Humboldt"
Última actualización: Mayo 2018
Líneas de Investigación
- Epidemiología de enfermedades parasitarias (strongyloidiasis, fasciolosis, escabiosis, demodicidosis, etc.)
- Innovación en técnicas de diagnóstico de enteroparásitos y ectoparásitos
- Biología, clínica y control de parasitosis
- Desarrollo continuo de nuevos esquemas terapéuticos antiparasitarios.
- Enfoque ambiental en diagnóstico, análisis, propuesta e implementación de soluciones a problemas de contaminación tóxica y transmisión de agentes infecciosos.
Equipo de Trabajo
Coordinador
Marco Canales Ramos
Biol
Biólogo con maestría en Ingeniería Ambiental y especialista en Gestión de Calidad y Auditoría Ambiental. Investigador asociado, docente y coordinador de laboratorio. Consultor en prevención, control y mitigación de eventos deteriorantes de salud humana e integridad ambiental, proponiendo e implementando proyectos y prácticas saludables.
Ha realizado transferencia tecnológica desde Canadá y Holanda, e investigación transdisciplinaria en ciencias básicas, epidemiología y diagnóstico, con énfasis en identificación morfológica, serológica y molecular de un amplio espectro de agentes infecciosos que incluye enteroparásitos, malaria, Leishmania y otros.
Servicios
- Examen parasitológico seriado.
- Coloración de Ziehl-Neelsen modificado.
- Cultivo en agar/Técnica de Dancescu.
- Coprológico Funcional.
- Búsqueda de ácaros en piel.
Publicaciones
Artículos Científicos
- Ornela Chávez Inagaki, Angélica Terashima Iwashita, Marco Canales Ramos, Beatriz Bustamante, Víctor Meza Contreras, Néstor Falcón Pérez. Aislamiento de Cryptococcus neoformans y Salmonella spp. en excretas de palomas domésticas (Columba livia) de la Basílica Catedral de Lima y Convento de San Francisco Lima, Perú. http://www.upch.edu.pe/vrinve/
dugic/revistas/index.php/STV/ article/view/3375
Terashima A, Alvarez H, Tello R, Infante R, Freedman D, Gotuzzo E. Treatment failure in intestinal strongyloidiasis: an indicador of HTLV-I infection. Int J Infect Dis 2002; 6: 28-30. - Maco Flores Vicente, Marcos Raymundo Luis, Terashima Iwashita Angélica, Samalvides Cuba Frine, Miranda Sanchez Elba, Espinoza Babilón José, Gotuzzo Herencia Eduardo. Fas 2 Elisa y la Técnica de Sedimentación Rápida de Lumbreras en el diagnóstico de la infección por Fasciola hepática. Rev. Méd. Her. 2002; 13 (2): 49-57
- Marcos Luis, Maco Vicente, Terashima Angélica, Samalvides Frine, Miranda Elba, Tantalean Manuel, Espinoza José, Gotuzzo Eduardo. Hiperendemicidad de fasciolosis humana en el Valle del Mantaro, Perú: Factores de riesgo de la infección por Fasciola hepatica. Rev Gastroenterol Perú 2004, 24 (2): 158-164
- Marcos L, Maco V, Samalvides F, Terashima A, Espinoza J, Gotuzzo E. Risk factors for Fasciola hepatica infection in children: a case-control study. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene 2006, 100: 158-166.
- Marcos L, Terashima A, DuPont H, Gotuzzo E. Strongyloides hyperinfection syndrome: an emerging global infectious disease. Trans. Royal Soc. Trop. Med. Hygiene, 2008; 102: 314-318
- Montes M; Sanchez C; Verdonck K; Lake JE; Gonzalez E; Lopez G; Terashima A; Nolan T; Lewis DE; Gotuzzo E; White AC. Regulatory T Cell Expansion in HTLV-1 and Strongyloidiasis Co-infection Is Associated with Reduced IL-5 Responses to Strongyloides stercoralis Antigen. PLoS Negl Trop Dis. 2009 Jun 9; 3(6):e456.
- Verweij, J; Canales, M; Polman, K; Ziem, J; Brienen, E; Polderman, A; van Lieshout, L. Molecular Diagnosis of Strongyloides stercoralis in faecal samples using Real-Time PCR. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 2009; 103 (4): 342-346
- Raúl Tello, Angélica Terashima, Luis A. Marcos, Jorge Machicado, Marco Canales, Eduardo Gotuzzo. Highly effective and inexpensive parasitological technique for diagnosis of intestinal parasites in developing countries: spontaneous sedimentation technique in tube. Int J Infect Dis 2012, 16 (6): 414-416
- Lesshafft, H., Baier, A., Guerra, H., Terashima A., Feldmeier, H. Prevalence and Risk Factors associated with Pediculosis capitis in an impoverished urban community in Lima, Perú. Journal of Global Infectious Diseases, 2013, 5 (4): 138-143
- Bautista, M., Bonatti, T.R., Fiuza, V.R..S, Terashima, A., Canales-Ramos, M., et al. Occurrence and molecular characterization of Giardia duodenalis cysts and Cryptosporidium oocysts in raw water samples from the Rímac River, Peru. Environ Sci Pollut Res (2018). https://doi.org/10.1007/s11356-018-1423-6