La Unidad de Endocrinología y Reproducción son parte del GeoHealth Hub Centered in Perú, donde se están desarrollando subproyectos relacionados con la reducción de contaminación aérea ambiental e intradomiciliaria, determinación de las relaciones entre los contaminantes aéreos y la frecuencia de ingreso a las salas de emergencia por enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Así mismo, debido al gran impacto que causa el cambio climático, se está investigando la oscilación creciente de temperaturas en algunas regiones del país y la incidencia y prevalencia de diarrea en infantes y niños. Abarcando la contaminación acuática, se iniciará el estudio de contaminación del agua con arsénico inorgánico proveniente de fuentes naturales y los efectos reproductivos en la región de Tacna, así mismo determinar la presencia de polimorfismo protectores en pobladores que han estado expuestos y han generado mecanismos de adaptación. Todos estos proyectos están siendo financiados por el National Institutes of Health (NIH) de los Estados Unidos. Se está evaluando la homeostasis y status de hierro en poblaciones de altura y al nivel del mar, para poder generar mayor evidencia científica de nuestra hipótesis, la cual está basada en que el punto de corrección de hemoglobina para definir anemia está siendo categorizada de forma errónea. Finalmente, el laboratorio desde hace más de 18 años estudia el efecto de plantas medicinales sobre la fisiología reproductiva, neurológica e inmunológica. Para potenciar los productos naturales endémicos y generar un beneficio palpable de la comunidad campesina y agricultora.
Su importancia se basa en que desarrolla investigación y entrenamiento en investigación en las especialidades de la endocrinología y reproducción, en particular en temas vinculados con la vida en la altura y con la contaminación ambiental. El Director del Laboratorio ha asesorado el mayor número de tesis de pre-grado y post-grado de la Facultad. Igualmente, destaca el número de premios nacionales e internacionales y el importante número de publicaciones. Desarrolla investigación sobre anemia, eritrocitosis excesiva, efectos de contaminantes de interiores y exteriores en la salud de las personas. El laboratorio tiene trascendencia internacional por sus estudios sobre Lepidium meyenii (maca), una planta alto andina. En el laboratorio se han entrenado alumnos de la UPCH, de otras universidades e investigadores de otros países. Durante 20 años ha sido centro colaborador del Programa de Reproducción Humana de la Organización Mundial de la Salud. Desde hace 10 años, es parte del Programa de Investigación y entrenamiento en investigación en salud ambiental y ocupacional, con la Universidad de Emory y con apoyo de los Institutos Nacionales de Salud, de los Estados Unidos.
Año de creación: 1985
Pertenece a la Unidad de Gestión: Instituto de Investigaciones de la Altura
Última actualización: Julio 2020
Teléfono: +511 3190000 anexo 233213 / +51 999679897 Correo: gustavo.gonzales@upch.pe Ubicación: LID, laboratorio N° 005, Av. Honorio Delgado 430 - Urb. Ingeniería, SMP - Lima
|