Cayetano lidera estudio que respalda la incorporación de la tafenoquina en dosis única en la lucha contra la malaria en el Perú

_MG_30222222

La evidencia generada por Cayetano Heredia hizo posible que el Perú adopte la tafenoquina en dosis única y la prueba de G6PD, un paso clave hacia la eliminación del Plasmodium vivax.

La evidencia generada por la Universidad Peruana Cayetano Heredia hizo posible que el Perú adopte la tafenoquina en dosis única y la prueba de G6PD, un paso clave hacia la eliminación del Plasmodium vivax.

La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) ha sido protagonista de un hito histórico en salud pública: la incorporación oficial de la tafenoquina en dosis única y de la prueba cuantitativa de G6PD en el punto de atención dentro de la Norma Técnica de Salud de Malaria del Ministerio de Salud del Perú, para el tratamiento de pacientes adultos con malaria por Plasmodium vivax (P. vivax).

Evidencia científica generada desde la UPCH

La decisión del Estado peruano se sustenta en los resultados del estudio PAVE–Perú, liderado por MMV y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). En este esfuerzo, destacó el rol del Prof. Alejandro Llanos Cuentas (UPCH), quien se desempeñó como Principal Investigator del estudio, garantizando el rigor científico y la pertinencia de los hallazgos en el contexto peruano.

El estudio demostró la viabilidad, seguridad y preparación del sistema de salud para introducir, por primera vez en el país, un esquema de cura radical en dosis única con tafenoquina, acompañado de la prueba de G6PD en el mismo punto de atención.

Gracias a esta evidencia, el Perú se convierte en el segundo país de América Latina, después de Brasil, en adoptar esta innovación para tratar la forma recurrente de la malaria.

Impacto de la innovación

  • La tafenoquina simplifica el tratamiento de la malaria recurrente al reemplazar el esquema tradicional de primaquina de 7 días por una única dosis, mejorando la adherencia de los pacientes y reduciendo la carga de trabajo del personal de salud.
  • La incorporación de la prueba de G6PD permite un uso seguro de esta terapia, asegurando que los pacientes con deficiencia de la enzima no corran riesgos.
  • Con ello, el Perú da un paso clave hacia la eliminación de la malaria por P. vivax, enfermedad que sigue siendo un desafío en la región amazónica.

De la investigación a la política pública

El Ministerio de Salud del Perú (MINSA) y la Gerencia Regional de Salud de Loreto (GERESA Loreto), con el respaldo técnico y científico de la UPCH, lograron una rápida transición de la investigación a la política pública.

El Dr. Eric Ricardo Peña Sánchez, Viceministro de Salud Pública, destacó: “Basándonos en la sólida evidencia operativa del estudio PAVE–Perú y en estrecha colaboración con las autoridades de GERESA Loreto, estamos avanzando rápidamente de la investigación a la práctica para que los equipos de primera línea cuenten con herramientas más simples para prevenir recaídas”.

Un aporte con impacto regional

Con Brasil iniciando la implementación nacional en 2024 y ahora el Perú sumándose gracias a la evidencia científica liderada por la UPCH bajo la conducción del Prof. Alejandro Llanos Cuentas, se genera un nuevo impulso en toda América Latina hacia terapias más simples y efectivas contra el Plasmodium vivax.

Este avance ha sido posible en el marco de la Alianza para la Eliminación del P. vivax (PAVE), implementada por MMV, PATH, programas nacionales y socios de investigación, con el apoyo de Unitaid.

Fuente: https://www.vivaxmalaria.org/es/noticias-y-eventos/noticias/peru-incorpora-la-tafenoquina-en-dosis-unica-con-pruebas-de-g6pd-en-su