COVID-19: prueba r谩pida molecular desarrollada por Cayetano presenta un nuevo avance

La prueba r谩pida molecular que emplea el m茅todo isot茅rmico RPA-LF, a cargo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), presenta un nuevo avance. El equipo trabaja en una nueva validaci贸n para contrastar los resultados obtenidos en la primera evaluaci贸n que ha tenido resultados positivos en el diagn贸stico de COVID-19.

La prueba r谩pida molecular que emplea el m茅todo isot茅rmico RPA-LF, a cargo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), presenta un nuevo avance. El equipo trabaja en una nueva validaci贸n para contrastar los resultados obtenidos en la primera evaluaci贸n que ha tenido resultados positivos en el diagn贸stico de COVID-19.
Este proyecto, cofinanciado por el Concytec y liderado por la Dra. M贸nica Pajuelo, investigadora principal del Laboratorio de Microbiolog铆a Molecular e la UPCH, ha logrado un alto nivel de sensibilidad y de especificidad en la validaci贸n inicial realizada tanto en el Per煤 como en Jap贸n, en un trabajo en conjunto con la Universidad de Tohoku.
El Mg. Jos茅 Luis M谩laga, co-investigador del Laboratorio de Virolog铆a de la Escuela de Medicina de la Universidad de Tohoku, explic贸 que esta prueba trabaja a una sola temperatura para amplificar el material gen茅tico y as铆 detectar el nuevo coronavirus, que causa el covid-19, en solo 35 minutos.
Este m茅todo no es nuevo para el diagn贸stico de otro tipo de pat贸genos y bacterias, dijo. El investigador peruano, que se encuentra en Jap贸n para su doctorado, afirm贸 que una prueba RPA-LF puede dar la seguridad en cuanto a su sensibilidad y especificidad, adem谩s de que no requiere un equipo sofisticado (y de alto costo) como la prueba molecular PCR.
El Comit茅 de 脡tica de ambas universidades ya han aprobado el proyecto y la primera validaci贸n ha tenido resultados importantes.
Primeros resultados alentadores
Las 78 muestras otorgadas por el Instituto Nacional de Salud (INS) fueron utilizadas para probar la prueba molecular peruana logrando 92.31% de sensibilidad, lo que implica la probabilidad que una muestra positiva sea calificada como tal.
Tambi茅n se determin贸 80.77% de especificidad, lo que representa que una prueba negativa sea clasificada como tal. El valor predictivo positivo llega a 70.59% y el valor predictivo negativo es de 95.45%.
En el caso de las muestras analizadas en Jap贸n, la sensibilidad es de 92.86% y la especificidad es de 97.96%, mientras que el valor predictivo positivo es 96.39% y el valor predictivo negativo es de 96%.
La Dra. Pajuelo se帽al贸 que esta primera etapa de evaluaci贸n ha permitido determinar que es necesario estudiar la naturaleza de los falsos positivos debido a que existe la posibilidad de que se deban a una carga viral muy baja.
Adem谩s, reiter贸 que la mayor铆a de las muestras japonesas presenta una mejor especificidad (probabilidad de que las pruebas negativas lo sean realmente) porque fueron tomadas en una etapa anterior a la pandemia del COVID-19, mientras que las muestras peruanas son de personas con sospecha del virus.
De otro lado, otro reto pendiente es desarrollar una nueva validaci贸n con una mayor cantidad de muestras actuales. Asimismo, los cient铆ficos peruanos deben de buscar m谩s fondos para producir las prote铆nas necesarias para el diagn贸stico de manera local.
Siguiendo este camino podr谩n acercarse a la autorizaci贸n del uso de la prueba r谩pida molecular por parte del INS.
Fuente: Agencia Andina