Encuentro Científico de Rehabilitación 2025 reunió a especialistas y presentó avances en investigación aplicada a la salud

Se desarrolló el 5 de noviembre en nuestra sede de San Isidro.
La Revista Herediana de Rehabilitación y el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) organizaron el Encuentro Científico de Rehabilitación 2025, un espacio académico que reunió a especialistas, docentes, investigadores y estudiantes para presentar y discutir los avances recientes en rehabilitación, ergonomía, tecnologías asistivas y ciencias aplicadas a la salud.
El evento se desarrolló el 5 de noviembre, en modalidad presencial, en nuestra sede de San Isidro, y contó con amplia participación de la comunidad universitaria y profesional.
Apertura institucional
La jornada inició con las palabras inaugurales del Dr. Carlos Cáceres, Vicerrector de Investigación de Cayetano Heredia, quien destacó la importancia de fortalecer los espacios de difusión científica en rehabilitación y promover la colaboración interdisciplinaria entre investigadores.
Ponencias de la mañana
Durante la mañana se desarrollaron cuatro bloques temáticos que abordaron tendencias, innovación y perspectivas formativas:
- Bloque 1: Educación, telesalud y perspectivas
Incluyó investigaciones sobre acreditación de programas, formación en terapia física y desafíos de la telesalud en entornos clínicos integrados.
- Bloque 2: Innovación tecnológica y dispositivos
Se presentaron proyectos como órtesis fabricadas digitalmente, sistemas automatizados de cambios posturales, liners sensoriales para prótesis y dispositivos de acceso asistivo como un mouse cefálico inalámbrico.
- Bloque 3: Terapia ocupacional y clínica
Abordó temáticas relacionadas con participación ocupacional en adolescentes, roboterapia en adultos mayores, arteterapia en salud mental y nuevas propuestas formativas.
- Bloque 4: Ergonomía aplicada
Incluyó la conferencia magistral del Dr. Elías Apud Simón (Universidad de Concepción, Chile) sobre “Oportunidades y desafíos ergonómicos para la inclusión laboral”, seguida de estudios sobre rediseño en construcción, procedimientos clínicos en odontología y evaluación ergonómica en servicios de salud.
Tarde de intercambio académico
- Sesión de pósteres académicos
A partir de las 14:30 se desarrolló la exposición de pósteres presenciales y virtuales, donde estudiantes e investigadores presentaron proyectos preliminares y experiencias aplicadas en distintas áreas de la rehabilitación.
Mira la galería de fotos:
- Bloque 5: Clínica, postura y traumatología
Incluyó estudios sobre presiones plantares, escoliosis del adulto y revisiones sistemáticas en traumatología. Posteriormente, se presentó la conferencia magistral del Mgtr. Esteban Oñate Henríquez, especialista en ergonomía y fisiología del ejercicio, titulada “Ergonomía en la discapacidad y rehabilitación: actualidad y perspectivas de investigación”.
- Bloque 6: Neurorrehabilitación y terapia de lenguaje
Reunió investigaciones sobre parálisis cerebral, síndrome de Rett, sensores de retroalimentación sensorial, aprendizaje motor y análisis biomecánico de la voz en enfermedad de Parkinson.
- Bloque 7: Evaluación física y rendimiento
Incluyó estudios sobre desempeño funcional en adultos mayores, flexibilidad y fuerza en practicantes de entrenamiento de fuerza.
Mesa redonda y clausura
La jornada culminó con la mesa redonda “Retos y perspectivas de la rehabilitación en el Perú”, con la participación del Dr. Elías Apud Simón, el Mgtr. Esteban Oñate Henríquez y la Dra. Raquel Tapia Egoavil, moderada por el Dr. Manuel Escobar, editor en jefe de la Revista Herediana de Rehabilitación.
El cierre estuvo a cargo del Dr. Jesús Tamariz Ortiz, director de la Escuela de Tecnología Médica de Cayetano Heredia, quien resaltó el valor del encuentro para impulsar la investigación y fortalecer la formación profesional en rehabilitación.
Un espacio para el desarrollo científico en rehabilitación
El Encuentro Científico de Rehabilitación 2025 consolidó un espacio colaborativo para difundir evidencia científica, integrar perspectivas interdisciplinarias y promover nuevas líneas de investigación en beneficio de la comunidad científica y de la atención en salud.
Mira la galería de fotos:















































