Más de mil participantes en el II Congreso Internacional de Bioseguridad y Bioprotección de Cayetano Heredia

DSC_0595_nota web

Se realizó el pasado jueves 16 de octubre de manera híbrida.

Alrededor de 1,040 personas participaron en la segunda edición del Congreso Internacional de Bioseguridad y Bioprotección, realizado el pasado jueves 16 de octubre en la sede central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH)

El evento, organizado por la Oficina de Bioseguridad de la Dirección Universitaria de Asuntos Regulatorios de la Investigación (DUARI), reunió a 140 asistentes presenciales —entre estudiantes, investigadores, docentes y profesionales de salud— y a más de 900 participantes conectados vía remota desde distintos países de la región, como Ecuador, Argentina, México, Panamá, Brasil, Colombia, Guatemala, Paraguay, España y otros, a través de la plataforma Zoom.

De manera presencial nos acompañaron representantes de Cayetano Heredia (68), el Instituto Nacional de Salud (15), hospitales del MINSA (13), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (5) y otras instituciones (39); mientras que para la modalidad virtual, se destacó la participación de entidades internacionales como el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) de Ecuador, la Universidad Autónoma de Sinaloa de México, la Fundação Oswaldo Cruz y la Sociedad Brasileña de Bioseguridad y Bioprotección (SB3) de Brasil, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el ANLIS-Malbrán de Argentina, así como el Ministerio de Salud y el Instituto de Investigaciones Científicas de Panamá.

De forma virtual, participaron especialistas con amplia trayectoria en Bioseguridad y Bioprotección, entre ellos el Ph.D Juan Manuel Schammas, responsable de Gestión de Riesgo Biológico en el Instituto de Virología CICvA-INTA (Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), Argentina; la Téc. Luciana Vázquez, fundadora de la Consultora especializada en Bioseguridad y Biocustodia (WENS), Argentina; y la Mag. Michelle Bruno, responsable de evaluación de riesgos biológicos del Observatorio de Riesgos Catastróficos Globales, México.

Por parte de otras instituciones, estuvieron presentes representantes del Instituto Nacional de Salud (INS), el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) y Quimtia Perú. Entre ellos, la Mag. Cecilia Gazzo, secretaria técnica del Comité de Bioseguridad y Biocustodia del INS; el Mag. José Casquero, responsable del Área de Bioseguridad del Centro Nacional de Salud Pública del INS; la Mag. Selene Salas Reymundo, investigadora asociada y Data Manager en el INCN; y el Blgo. Mario Aguayo, coordinador de laboratorios y secretario del Comité de Bioseguridad y Biocustodia en QUIMTIA.

Con esta segunda edición, el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la bioseguridad y bioprotección en nuestra comunidad, impulsando el desarrollo de políticas, estrategias y capacidades que promuevan una investigación responsable y segura en el país y la región.