¿Vivir a gran altitud tiene un efecto protector sobre la presión arterial?

1

Conoce sobre el estudio liderado por el Dr. Francisco Villafuerte.

El viaje a zonas de altura resulta en el aumento de la presión arterial en personas sanas y pacientes hipertensos debido al efecto de la menor disponibilidad de oxígeno en el aire. Sin embargo, a pesar de que miles de personas viven en lugares de mucha altitud, se tiene poca información sobre el efecto que produce vivir permanentemente en este ambiente sobre la presión arterial.

El equipo del estudio “HIGH Altitude Cardiovascular REsearch-Latin America Population Study (HIGHCARE-LAPS)”, bajo el liderazgo en Perú del Dr. Francisco Villafuerte, coordinador del Laboratorio de Fisiología del Transporte de Oxígeno y Adaptación a la Altura de la Facultad de Ciencias e Ingeniería y de la Unidad de Aclimatación y Adaptación a la Altura del Instituto de Investigaciones de la Altura de Cayetano Heredia, y en colaboración con 14 investigadores  italianos y peruanos, presentaron el abstract “Residence at high altitude is associated with lower conventional and ambulatory blood pressure than living at sea level in the general population of Peru. HIGHCARE-LAPS study” en el congreso anual de la Sociedad Europea de Hipertensión.

Este estudio comparó los niveles de presión arterial y el perfil de riesgo cardiovascular en pacientes residentes a diferentes altitudes: Lima (<500 m.s.n.m.), Huancayo (3287 m.s.n.m.), Juliaca (3824 m.s.n.m.) y Cerro de Pasco (4330 m.s.n.m.), clasificándolos en habitantes a baja altitud y gran altitud.

Este primer resultado del estudio muestra que las personas que viven en altura presentan una frecuencia cardiaca más alta y valores menores de presión arterial, incluyendo una diferencia significativa en la presión arterial sistólica. También presentan una menor prevalencia del uso de antihipertensivos en comparación con las personas que viven a baja altitud.

La residencia permanente a gran altitud se asocia de forma independiente con niveles de PA convencionales y ambulatorios más bajos que la residencia a baja altitud en la población general de Perú. Esta relación no parece explicarse por diferencias en el estilo de vida. 

Este estudio es importante ya que revela los efectos de residir en altitud, que son diferentes a los efectos ya conocidos de la exposición aguda a la hipoxia.