Laboratorio Centro Internacional de Excelencia en Malaria-Enfermedades Emergentes

Conoce más sobre la Movilización desde UPCH

INTRODUCCIÓN

El Laboratorio Centro Internacional de Excelencia en Malaria – Enfermedades Emergentes realiza:
+Vigilancia epidemiológica de malaria para determinar la dinámica de la transmisión de la malaria en puntos calientes de malaria residual en la Amazonía.
+Aislamiento de linfocitos para evaluar la respuesta inmune en infecciones sintomáticas y asintomáticas de P. vivax y P. falciparum.
+Identificación de los determinantes ambientales que favorecen la transmisión de la malaria y la distribución espacial de los vectores mediante el uso de herramientas de percepción remota como imágenes satelitales o imágenes colectadas por drones y otros sensores ambientales in-situ.
+Caracterización de la dieta de azúcares de mosquitos Nyssorhyncus darlingi en localidades de Loreto en la Amazonía peruana mediante el uso de HPLC-MS.
+Desarrollo de trampas con azúcares tóxicos para el control de poblaciones vectores de malaria en la Amazonía.
+Estudios del comportamiento del vector de la malaria Nyssorhyncus darlingi en su medio natural, identificando sus hábitos/preferencias de picaduras, sitios de cría, dispersión de vuelos y su rol en la transmisión de la malaria. Para comprender los factores de influencia de los vectores, seleccionaremos dos especies de mosquitos y estudiaremos su biogeografía para conocer su estructura poblacional y si esta está relacionada con factores reportados para patógenos y/o humanos. Para explotar el comportamiento innato de los zancudos, desarrollaremos trampas basadas en mezclas naturales basadas en su dieta como cebo o trampas de luz polarizadas para su comportamiento de ovipositación del agua.
Su importancia se basa en que al ser la malaria un problema de salud pública importante en el Perú, principalmente en la región Amazónica, es vital comprender la dinámica de transmisión del parásito y el comportamiento y hábitos que el vector tiene para implicancias en su control, eliminación y erradicación en el Perú.

Año de creación: 2011
Pertenece a la Unidad de Gestión: Facultad de Ciencias y Filosofía Alberto Cazorla
Última actualización: Marzo 2021

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Bacteriología aerobia- anaerobia.
  • Microbiología oral.
  • Microbiología de alimentos y aguas.
  • Nuevas tecnologías suministros de fármacos a base de productos naturales peruanos para el control de la salud bucal y dermatológico.
  • Bioconservación de frutas y hortalizas peruanas de exportación mediante el uso de bacterias ácido lácticas autóctonas.
  • Determinación fenotípica de resistencia antibiótica de aislados de productos cárnicos.
  • Aislamiento de bacterias lácticas a partir de alimentos fermentados peruanos como candidatos a probióticos.

EQUIPO DE TRABAJO

  • Personal técnico

    • Roy Tenorio Sanchez – Técnico de enfermería
    • Lutecio Torres – Técnico Entomólogo
    • Shirley Chanchari Soria – Técnico de Laboratorio
  • Personal administrativo

    • Rosa Elena Albán Contreras – Administradora
    • Jeancarlo Paolo Feijoo Gamboa – Asistente administrativo
    • Yulissa Vásquez Vergara – Asistente administrativo
    • Dora Farida Ramírez Ríos – Auxiliar Administrativo
  • Estudiantes

    • Julian Torres – Posgrado – Maestría – Universidad Peruana Cayetano Heredia
  • Colaboradores

    • Estados Unidos: Jan Conn. Wadsworth Center, New York Department of Health, NY, USA
    • Estados Unidos: Sara Bickersmith. Wadsworth Center, New York Department of Health, NY, USA
    • Brasil: Marcelo Ferreira. University of Sao Paulo
    • Perú: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP)
    • Bélgica: Ruth Mûller. Institute of Tropical Medicine in Antwerp, Bélgica

PROYECTOS EN CURSO

PUBLICACIONES

Aquí encontrarás:

  • Artículos científicos
  • Libros, guías o manuales
  • Capítulos de libros, actas o catálogos
  • Catálogos de exposiciones o actas de congresos
  • Propiedad intelectual
  • Otros tipos de producción tecnológica

PREMIOS

  • 2015: Premio al Investigador Joven – Young Investigator Award. AMERICAN SOCIETY OF TROPICAL MEDICINE & HYGIENE – American Committee of medical entomology. Marlon Saavedra
  • 2016: Premio a la mejor presentación oral en las XX Jornadas Científicas “Francisco Tejada Reátegui” Universidad Peruana Cayetano Heredia. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Carlos Tong
  • 2016: Travel Award Recipient. AMERICAN SOCIETY OF TROPICAL MEDICINE AND HYGIENE. Marlon Saavedra
  • 2019: Travel Grant 7th International Conference on Plasmodium vivax Research (ICPvR). Instituto Pasteur. Mitchel Guzman