Laboratorio de Malaria

Conoce más sobre la Movilización desde UPCH

INTRODUCCIÓN

El Laboratorio de Malaria estudia la malaria, un problema de salud pública en el Perú, que afecta principalmente la Región Amazónica. Una de las características de esta enfermedad es la presencia de individuos asintomáticos, que a pesar de estar infectados, no presentan los síntomas relacionados a la enfermedad. Es por esta razón que nuestro laboratorio se enfoca en el estudio de la respuesta inmune de los pacientes, buscando entender los mecanismos de la parasitemia asintomática.
Además, trabajamos en la búsqueda de marcadores serológicos que nos ayuden a estimar la real prevalencia de la enfermedad en nuestra región, la evaluación de nuevos métodos de diagnósticos más sensibles y específicos, y el estudio de las vías de invasión del parásito para identificar posibles blancos para vacunas.
Gracias al trabajo colaborativo entre instituciones nacionales e internacionales, podemos atacar esta problemática de manera multidisciplinaria con el objetivo último de que nuestros resultados ayuden a implementar herramientas de control más eficientes y llegar a la eliminación de la malaria en nuestro país.
Su importancia se basa en que la malaria es un problema de salud pública en el Perú, principalmente en la región Amazónica. Actualmente el Ministerio de Salud (MINSA) se encuentra implementando el Plan Malaria Cero (PMC) con el fin de lograr el control y finalmente su eliminación.
Las evidencias científicas obtenidas y/o herramientas desarrolladas por nuestro grupo de investigación en las diferentes áreas mencionadas, ayudarían al MINSA a diseñar y/o mejorar las estrategias que actualmente viene utilizando. Nuestros proyectos de investigación se alinean con los intereses del MINSA y el PMC, además que colaboramos directamente con ellos en el desarrollo de los mismos.

Año de creación: 2003
Pertenece a la Unidad de Gestión: Facultad de Ciencias y Filosofía Alberto Cazorla
Última actualización: Abril 2022

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Vías de invasión.
  • Cultivo celular.
  • Producción de proteínas recombinantes.
  • Inmunología.

EQUIPO DE TRABAJO

  • Personal técnico

    • Yovanna Maldonado Espejo – Técnico de laboratorio
    • Zenobia Choque Portilla – Técnico de laboratorio
  • Personal administrativo

    • Rosa Alban Contreras – Administradora
    • Yulissa Vásquez Vergara – Administradora
    • Jeancarlo Feijoo Gamboa – Asistente Administrativo
  • Estudiantes

    • Elizabeth Villasis Mayuri – Posgrado – Doctorado – Universidad Peruana Cayetano Heredia
  • Colaboradores

    • Bélgica: Belgian Agency for Development Cooperation.
    • Estados Unidos: Kumar V. Udhayakumar. Centers for Disease Control and Prevention (CDC).
    • Perú: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC)
    • Bélgica: Flemish Interuniversity Council for University Development Cooperation ( VLIR-UOS)
    • Estados Unidos: Fogarty International Center, National Institutes of Health (NIH)
    • Suiza: Foundation for Innovative New Diagnostics (FIND)
    • Francia: Michael White. Institut Pasteur, Francia.
    • Bélgica: Anna Rosanas. Institute of Tropical Medicine Antwerp
    • Perú: Instituto Nacional de Salud (INS)
    • Suiza: Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases (TDR), WHO
    • Perú: Viviana Pinedo Cancino. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
    • Bélgica: University of Antwerp
    • Estados Unidos: Joseph Vinetz. Yale University
    • Estados Unidos: Christine Bachman. Global Good – Intellectual Venture
    • USA: University of Massachusetts – UMASS
    • Brasil: Marcelo Ferreira. Instituto René Rachou Fiocruz – Minas Gerais
    • Grupo Banco Mundial

PROYECTOS EN CURSO

SERVICIOS

  • Diagnóstico microscópico y molecular de malaria.
  • Diagnóstico de Mycoplasma spp (Control de calidad para cultivos).
  • Producción de proteínas recombinantes en sistema de baculovirus

PUBLICACIONES

Aquí encontrarás:

  • Artículos científicos
  • Libros, guías o manuales
  • Capítulos de libros, actas o catálogos
  • Catálogos de exposiciones o actas de congresos
  • Propiedad intelectual
  • Otros tipos de producción tecnológica

PREMIOS

  • 2020: Global Health Equity Scholars Fellowship Program. Berkely Public Health. Katherine Torres
  • 2016: Early Career Award. International Congress for Tropical Medicine and Malaria (ICTMM). Katherine Torres
  • 2014: Charles C. Shepard Science Award. Center for Diseases Control and Prevention. Katherine Torres
  • 2011: Premio al Investigador Joven con mayor productividad científica. 50 Anniversary Universidad Peruana Cayetano Heredia. Katherine Torres
  • 2008: Development Cooperation Prize”-Royal Museum for Central Africa, Belgium. Belgian Development Cooperation. Katherine Torres