Grupo de Investigación en Sistemas Socio-Ecológicos
El Grupo de Investigación en Sistemas Socio-Ecológicos lleva a cabo diferentes proyectos centrados en estudiar la relación entre el ser humano y la naturaleza, tanto en espacios urbanos como no urbanos. Las investigaciones realizadas buscan comprender cómo diferentes amenazas a la biodiversidad (cambio de uso de suelo, cambio climático, sobreexplotación de recursos, contaminación, etc) afectan la salud ecosistémica, ambiental y humana. El Hub EcoSocial también brinda servicios que se especializan en análisis técnico y científico de planes de desarrollo, de manejo, de responsabilidad social, medio ambiente y sostenibilidad del gobierno y de las empresas para generar potenciales soluciones a sus problemas. El Hub EcoSocial es miembro de Clima, el Centro Latinoamericano de Excelencia en Cambio Climático y Salud. Además, busca ser un nexo entre la academia, el sector privado y el gobierno a través del vínculo de la investigación científica con las empresas y las autoridades.
Su importancia se basa en que realizar investigación en los campos de la ciencia de EcoSalud y Ecología Urbana tiene un enfoque sistémico que permite la integración de diferentes disciplinas en la búsqueda de respuestas exhaustivas a problemas específicos del ambiente y las personas. Esta visión y entendimiento de los paisajes habitados y no habitados es importante para poder describir y entender a profundidad los impactos que tienen los cambios globales (cambio climático, pérdida de biodiversidad, etc) en el Perú. Este análisis nos permite plantear estrategias efectivas para hacer frente a estos cambios. Al valor de estas investigaciones en el trazado de una hoja de ruta para afrontar estos cambios, se suman las acciones que facilitan la colaboración con el sector público y privado para convertir estas soluciones teóricas en prácticas, con miras a promover un desarrollo sostenible del país.
- Dr. Armando Valdes Velásquez
 Jefe de laboratorio / Docente investigador
- Dra. Stella Hartinger Peña
 Docente investigador
- Thomas Mercado Yufra
 Tesista
- Solange Aznarán Robles
 Tesista
- Mgtr. Santiago De la Puente Jeri
 Investigador asociado
- Mgtr. Rocio Lopez de la Lama
 Docente investigador
- Dra. Gabriela Salmón-Mulanovich
 Investigadora asociada
- Patricia Sangiorgi Monroy
 Tesista / Asistente de laboratorio
- Niskar Peña
 Tesista
- Natalia Piland
 Investigadora asociada
- Lic. Camila Llerena Cayo
 Investigadora asociada
- Mgtr. Viviana Sánchez-Aizcorbe Hennings
 Docente investigador
- Mgtr. Marisol Yglesias
 Investigadora asociada
- Mgtr. Luciana Blanco Villafuerte
 Investigadora asociada
- Luciana Rojas Granda
 Tesista
- Rodrigo Velarde
 Investigador asociado
- Leonardo Doig
 Investigador asociado
- Ivan Vásquez Hirsch
 Tesista
- Gonzalo Rey
 Rotante
- Ellen Delgado Florian
 Investigadora asociada
- Bach. Caterina Ossio Tord
 Tesista
- Yuraq Herebcua
 Tesista
- Lic. Mario Caller
 Investigador asociado
- Benny Martínez Tello
 Tesista
- Arantxa Guzman Fontanot
 Tesista
- Mayra Alejandra Hinostroza Cute
 Rotante
- Marludy Alisson Herrera Taipe
 Tesista
- Aurora Anahí Maguiña Silva
 Tesista
- Leila Liz Escobar Yomona
 Rotante
- Adrian Guerrero
 Rotante
- Andrea Olortegui
 Estudiante de pregrado
- Amira Llerena
 Estudiante de pregrado
- Rodrigo Medina
 Rotante
- Unidad de Desarrollo Integral, Ambiente y Salud, Facultad de Salud Pública y Administración – UPCH
- Institute of Zoology, Universität für Bodenkultur Wien
- Health Office for Latin America, Tulane University
- School for Public Health, University at Albany, SUNY
- Global Health Institute, Duke University
- Swiss Tropical and Public Health Institute
Algunos proyectos de investigación
Relación entre la distribución de plantas voluntarias en Lima Metropolitana y la inversión pública en el mantenimiento de áreas verdes
EN EJECUCIÓN
Impacto del cambio climático en el ecosistema de Lomas de Lima
EN EJECUCIÓN
Lost in the Glow: Understanding the Impact of Light Pollution on Storm-Petrels
EN EJECUCIÓN
Proyecto sobre transversalización de la biodiversidad en la gobernanza territorial de la bahía de Paracas
EN EJECUCIÓN
Priorización del medio ambiente y de la salud humana en Lima Metropolitana y Callao (anteproyecto de “Gobernanza ambiental de Lima y Callao”)
EN EJECUCIÓN
El impacto ecológico de tecnologías hidrológicas ancestrales: una comparación de comunidades vegetales en bofedales con diferentes tipos de alimentación hídrica en la cuenca alta del Río Cañete
EN EJECUCIÓN
Algunas publicaciones
+ A Systems Framework for Planning and Evaluating Capacity Development in Conservation: Recommendations for Practitioners
+ The “Double Burden of Malnutrition” in the Amazon: dietary change and drastic increases in obesity and anemia over 40 years among the Awajún
+ Metabolic Syndrome Risk Unexpectedly Predicted by Traditional Food Consumption: Shifting Food Systems and Health Among the Awajún of the Peruvian Amazon
+ Ecosyndemics: The potential synergistic health impacts of highways and dams in the Amazon. Social Science and Medicine
+ A “Cookbook” for Vulnerability Research
+ Adoption of sustainable low-impact fishing practices is not enough to secure sustainable livelihoods and social wellbeing in small-scale fishing communities
Equipos
- Hemoquiu
- Tensiómetros
- Básculas digitales seca 804
- Medidores portátiles de CO
- Tallimetros
- Básculas infantiles
Servicios brindados
- Evaluación de salud humana en zonas rurales
- Implementación y desarrollo de proyectos con la metodología de manejo adaptativo
- Desarrollo de talleres de capacitación para profesionales en la rama del manejo adaptativo
- Desarrollo de “Policy Briefs” (Resumen de políticas) de temas urbanos
- Desarrollo de estrategias de manejo ambiental urbano
- Desarrollo de planes urbanos mediante el modelo de planeamiento participativo
- Evaluación del medio ambiente urbano
- Evaluación de la integración de la biodiversidad urbana
Premios
Beca de Conservación Marina SCB 
SCB-Marine Grant
Patricia Sangiorgi – 2023
Premio a las Buenas Prácticas Docentes
Rocío López de la Lama, Armando Valdés-Velásquez – 2022

