Instituto de Investigaciones de la Altura
El Instituto de Investigaciones de la Altura (IIA) fue fundado el 21 de septiembre de 1961, junto con la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Desde su creación, se ha enfocado en la investigación sobre la adaptación y aclimatación a las grandes alturas, así como en la búsqueda de soluciones a los problemas de salud del país.
La relevancia del IIA radica, en gran medida, en el hecho de que cerca del 25% de la población peruana vive en condiciones de altura, donde los efectos de la hipoxia sobre la salud y la calidad de vida han suscitado un creciente interés.
La función principal del IIA es investigar la influencia de la altitud sobre la población, abarcando los procesos biológicos, fisiológicos, clínicos, psicosociales y epidemiológicos, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en zonas de gran altura. Además, el instituto estudia el impacto de la altitud en la flora y fauna de estas regiones.
El IIA es una institución de prestigio reconocido tanto a nivel nacional como internacional, con la proyección de consolidarse como un centro de referencia mundial en la investigación sobre la influencia de la altitud en la vida. Su enfoque incluye áreas como el transporte de oxígeno, la reproducción, la endocrinología y la epidemiología, además de formar investigadores en las ciencias biomédicas y psicosociales, y ofrecer
programas de enseñanza en pregrado y posgrado.

- Dra. Carla Gonzales Arimborgo
Directora / Coordinadora de la Unidad de Endocrinología, Reproducción y Medio Interno - Dr. Manuel Gasco Tantachuco
Docente e Investigador - Dr. Jaime Villena Chavez
Docente e Investigador - Dra. Diana E. Alcántara Zapata
Docente e Investigador - Mgtr. Diego Fano Sizgorich
Docente e Investigador - Mgtr. Valeria Valverde-Bruffau
Docente e Investigador - Lic. Julio Rubio Marquina
Docente e Investigador - Mgtr. Valeria Paz Aparicio
Docente e Investigador - Mgtr. Vilma Tapia Aguirre
Docente e Investigador
- Dr. Francisco Villafuerte Castrillón
Coordinador del Laboratorio de Fisiología del Transporte de Oxígeno y Adaptación a la Altura / Unidad de Aclimatación y Adaptación a la Altura - Dra. Fabiola León-Velarde Servetto
Docente e Investigador - Dra. Maria Rivera Chira
Docente e Investigador - Dr. José Luis Macarlupú Bernuy
Docente e Investigador - Lic. Daniela Bermúdez Pumasunco
Docente e Investigador - Dra. Melisa Kiyamu Tsuchiya
Docente e Investigador - Rómulo Figueroa Mujica
Tesista - Bach. Gustavo Vizcardo Galindo
Investigador - Alexa Ku Paredes
Investigador - Daniela Zamalloa Bustinza
Investigador
- Clinical Physiology and Sports Medicine Department, Avicenne Hopital, Bobigny, France Laboratoire de Reponses Cellulaires et Fonctionelles a l’Hypoxie. Universidad Paris XIII
- Department of Exercise Science. School of Education, Syracuse University, New York
- Universidad Ricardo Palma
- University of the Western Cape
- Universidad de Leeds
- Universidad de Chile
- Neurovascular Research laboratory. Faculty of Life Sciences and Education. University of South Wales.
- Centre for Heart, Lung & Vascular Health School of Health and Exercise Sciences, University of British Columbia
- Division of Physiology. Department of Medicine, School of Medicine University of California, San Diego
- University of Milano-Bicocca, San Luca Hospital, IRCCS Istituto Auxologico Italiano, Milano
- Institute of Veterinary Physiology. University of Zurich
- Department of Pediatrics, University of California, San Diego
- Department of Pharmacology, Faculty of Medicine. Vanderbilt University, TN
- Departament of Physiology, Anatomy, and Genetics. University of Oxford
- Universidad de Paris 13
- Universidad de Emory (Fogarty Program, National Institutes of Health)
- Universidad de Alabama
- Universidad de Santiago de Chile (Laboratorio de Inmunología de la Reproducción)
- Universidad del Altiplano, Puno
- Universidad de la Amazonia Peruana, Iquitos
- Universidad Nacional de San Antonio Abad Cusco, Cusco
Algunos proyectos de investigación
High altitude cardiovascular research latin america population study (HIGHCARE-LAPS)
EN EJECUCIÓN
Asociación de la contaminación del aire (PM2.5 y NO2) en la morbilidad y la mortalidad/letalidad por COVID-19 y neumonía no COVID-19 en las ciudades de Lima y Arequipa entre marzo 2020- marzo 2021
EN EJECUCIÓN
Influencia de las áreas verdes en la mortalidad y letalidad por COVID-19 en los tres primeros meses de la pandemia (2020) en Lima -Perú
EN EJECUCIÓN
Identificación de mecanismos moleculares y epigenéticos que regulan la proliferación de las células madre germinales
EN EJECUCIÓN
Molecular analysis to understand the mechanisms regulating excessive erythropoiesis in Monge’s disease
EN EJECUCIÓN
Efecto de la administración oral de una mezcla probiótica sobre las respuestas a la hipoxia a corto plazo y en residentes a gran altura
EN EJECUCIÓN
Algunas publicaciones
+ Increased Outdoor PM2.5 Concentration Is Associated with Moderate/Severe Anemia in Children Aged 6-59 Months in Lima, Peru
DOI: 10.1155/2019/6127845
+ Highs and lows of sympathetic neurocardiovascular transduction: influence of altitude acclimatization and adaptation
+ Critical congenital heart disease detection in the ANDES: Challenges and opportunities
+ Increased hypoxic proliferative response and gene expression in erythroid progenitor cells of Andean highlanders with Chronic Mountain Sickness
+ The genetic architecture of Chronic Mountain Sickness in Peru.
Grupos y unidades de investigación

iia.secretaria@oficinas-upch.pe