Instituto de Investigaciones de la Altura

El Instituto de Investigaciones de la Altura (IIA) tiene como función principal la investigación de la influencia de la altitud sobre la población humana, de los procesos biológicos, aspectos fisiológicos, clínicos, psicosociales y epidemiológicos, contribuyendo a mejorar la calidad de la vida de estas personas. Estudia también el efecto de la altura en la vida animal.

El IIA es una institución de reconocido prestigio nacional e internacional, que se proyecta a ser reconocido como centro de referencia a nivel mundial, para la investigación de la influencia de la altura sobre la vida, particularmente en las áreas de transporte de oxígeno, reproducción, endocrinología, epidemiología y como centro formador de investigadores en las ciencias biomédicas y psicosociales, así como en la docencia de pregrado y postgrado.

El IIA fue creado el mismo año que la Universidad Peruana de Ciencias Médicas, ahora UPCH, siendo la primera unidad de investigación en entrar en actividad.

Equipo del Instituto de Investigaciones de la Altura (IIA).

1961

Año de creación

Director

Dr. Jaime Eduardo Villena Chávez

Principales líneas de Investigación

+ COVID-19

+ Anemia

+ Embarazo

+ Ejercicio

+ Metabolismo del Hierro

+ Contaminación ambiental

+ Respuesta a la hipoxia aguda y crónica

+ Mal de Montaña Crónico (E. de Monge)

+ Desórdenes por deficiencia de yodo

+ Tuberculosis

+ Endocrinología de la reproducción

+ Enfermedades renales y metabólicas

+ Plantas nativas del Ande

+ Adaptación a la altura, Fisiología comparada y otras intervenciones en salud

Alianzas y/o Colaboradores

  • Francia: Prof. Jean-Paul Richalet. Clinical Physiology and Sports Medicine Department, Avicenne Hopital, Bobigny, France. Laboratoire de Reponses Cellulaires et Fonctionelles a l’Hypoxie. Universidad Paris XIII
  • Estados Unidos: Prof. Tom Brutsaert. Department of Exercise Science. School of Education, Syracuse University, New York
  • Perú: Verónica Rubín de Celis. Universidad Ricardo Palma
  • Sudáfrica: Ralf Henkel. University of the Western Cape
  • Mark Drinkhill, PhD. Fisiólogo, Universidad de Leeds, UK
  • Aníbal Llanos, PhD, Pediatra y Fisiólogo, Universidad de Chile, Chile

Algunas publicaciones

  • Increased Outdoor PM2.5 Concentration Is Associated with Moderate/Severe Anemia in Children Aged 6-59 Months in Lima, Peru. Morales-Ancajima, Valeria C.; Tapia Aguirre, Vilma Lucrecia; Vu, Bryan N.; Liu, Yang; Alarcón Yaquetto, Dulce Esperanza; Gonzales Rengifo, Gustavo Francisco
  • Global REACH 2018: renal oxygen delivery is maintained during early acclimatization to 4,330 m Steele, A.R.; Tymko, M.M.; Meah, V.L.; Simpson, L.L.; Gasho, C.; Dawkins, T.G.; Villafuerte, Francisco C.; Ainslie, P.N.; Stembridge, M.; Moore, J.P.; Steinback, C.D.
  • Highs and lows of sympathetic neurocardiovascular transduction: influence of altitude acclimatization and adaptation. Berthelsen, L.F.; Fraser, G.M.; Simpson, L.L.; Vanden Berg, E.R.; Busch, S.A.; Steele, A.R.; Meah, V.L.; Lawley, J.S.; Figueroa-Mujíca, R.J.; Vizcardo-Galindo, G.; Villafuerte, Francisco C.; Gasho, C.; Willie, C.K.; Tymko, M.M.; Ainslie, P.N.; Stembridge, M.; Moore, J.P.; Steinback, C.D.
  • Painschab MS, Malpartida GE, Dávila-Roman VG, Gilman RH, Kolb TM, LEON-VELARDE F, Miranda JJ, Checkley W. (2015) Association between serum concentrations of hipoxia inducible factor responsive proteins and excessive erythrocytosis in high altitude peru. High Alt Med Biol. Mar, 16(1):26-33.

Algunos proyectos de investigación

+ HIGH altitude CArdiovascular REsearch Latin America Population Study (HIGHCARE-LAPS)

+ LINCGLOBAL 2022 CSIC-UPCH

+ BLOODMARK-PERU

Financiamiento

+ Fondazione Internazionale Menarini/Istituto Auxológico Italiano, Italia

+ Ministerio de Ciencia en Innovación. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España

+ University of Oxford, Reino Unido

2° piso del edificio Roger Guerra-García
Av. Honorio Delgado 430 – Urb. Ingeniería, SMP – Lima

Luisa Fuentes Morales

iia.secretaria@oficinas-upch.pe

+511 3190000 – Anexo 201307