26 de agosto: Día Nacional del Adulto Mayor

El Perú atraviesa un proceso de envejecimiento poblacional, reflejado en el incremento de la población adulta mayor.
El Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y el Instituto de Gerontología (IGERO) extienden su saludo en el Día Nacional del Adulto Mayor, instaurado cada 26 de agosto por la Ley n.° 30088 con el propósito de reconocer a quienes han construido la nación y garantizar su bienestar.
En el Perú, los profundos cambios demográficos de las últimas décadas han modificado de manera significativa la distribución por edad y sexo de la población. En la década de 1950, la estructura poblacional se caracterizaba por un marcado predominio infantil: de cada 100 peruanos, 42 eran menores de 15 años. Para el año 2025, esta proporción se ha reducido a 24 de cada 100. Paralelamente, el país atraviesa un proceso de envejecimiento poblacional, reflejado en el incremento de la población adulta mayor, que pasó de representar el 5,7% en 1950 al 14,3% en 2025.
Retos de salud mental y soledad
Los estudios epidemiológicos del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”) muestran que la depresión, la ansiedad y las demencias son los problemas más frecuentes en adultos mayores. En Lima Metropolitana y Callao, el 3,8% presentó un episodio depresivo al momento de la evaluación, y el 22% manifestó haber sufrido depresión en algún momento de su vida.
La soledad constituye otro factor crítico. Tras la pandemia, un 39% de peruanos declaró sentirse más solo, situación que afecta de manera especial a los adultos mayores, aumentando el riesgo de depresión y pensamientos suicidas. A nivel global, la OMS estima que el 14% de los adultos mayores padece un trastorno mental, y que el 27,2% de las muertes por suicidio corresponden a personas de 60 años a más.
Caminos hacia una vejez activa y acompañada
Las investigaciones destacan que la actividad física regular y la participación comunitaria reducen el riesgo de depresión entre un 10% y 25%, y hasta en 45% en algunos casos. Caminar, practicar ejercicios ligeros, participar en talleres artísticos, clubes de lectura, voluntariado o asociaciones vecinales no solo fortalecen la salud física, sino que también generan vínculos emocionales protectores.
En esa línea, el INSM “HD-HN” y el Ministerio de Salud, a través de más de 300 Centros de Salud Mental Comunitaria, promueven un enfoque integral que combine atención médica, psicológica y social.
Nuestro compromiso
El Vicerrectorado de Investigación y el IGERO reiteran su compromiso con la generación de conocimiento y la implementación de políticas que fortalezcan la atención integral, la salud mental y el bienestar social de los adultos mayores. Porque una vejez activa y acompañada es también una vejez con dignidad.
Conoce más sobre IGERO en nuestro Catálogo de Investigación: investigacion.cayetano.edu.pe/catalogo/igero