Diana Ochoa lidera hallazgo que revela el pasado verde del desierto costero de Arequipa

«¡Sorprendente! Desierto de Arequipa podría reverdecer como fue en el pasado», es el titular de la nota de Andina.
Hoy en día, el desierto costero de Arequipa es una de las regiones más áridas del planeta. Sin embargo, hace millones de años, albergaba un ecosistema lleno de vegetación. Así lo demuestra una reciente investigación liderada por Diana Ochoa, investigadora asociada a la Universidad Peruana Cayetano Heredia, junto a un equipo multidisciplinario de científicos.
Basado en el análisis de polen fósil y otras evidencias geológicas, el estudio revela que hace aproximadamente 8 millones de años, durante el Mioceno tardío, esta región estuvo cubierta por una densa vegetación. Este hallazgo no solo reescribe parte de la historia natural del sur peruano, sino que también abre nuevas posibilidades para entender el cambio climático y la capacidad de recuperación de los ecosistemas.
“No es descabellado pensar que ese desierto pueda reverdecer; no se volverá un bosque húmedo tropical, pero sí es posible imaginar una mayor disponibilidad de agua en la cara occidental de los Andes del Perú, en particular en la costa central y sur”, explicó Ochoa, geóloga especializada en palinología.
Y aunque los resultados son reveladores, el origen del proyecto fue inesperado. “Todo comenzó por casualidad, por un golpe de suerte”, recuerda la líder del estudio “Paleoflora del desierto peruano”, recientemente publicado en la revista científica Communications Earth & Environment, del prestigioso Nature Portfolio del Reino Unido.
Conoce más sobre este fascinante estudio en la nota de Agencia Andina.