Dr. Francisco Villafuerte, miembro del IIA, expone hallazgos de su estudio en simposio en M茅xico

WhatsApp Image 2025-03-30 at 9.29.05 AM

El simposio tambi茅n cont贸 con la participaci贸n del Dr. C茅sar C谩rcamo.

El simposio 芦How to Assess and Manage CV Risk in 2025禄, realizado en M茅rida, M茅xico, los d铆as 21 y 22 de marzo, cont贸 con la participaci贸n del Dr. Francisco Villafuerte, miembro titular del Instituto de Investigaciones de la Altura (IIA) y profesor principal de la Facultad de Ciencias e Ingenier铆a (FACI) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Durante el evento, el Dr. Villafuerte form贸 parte de la sesi贸n 芦Cardiovascular Risk and Exposure to Different Altitudes: Data from Europe, Asia, and Latin America禄, donde present贸 la ponencia 芦Cardiovascular Risk and Chronic Exposure to Altitude: Role of Erythropoiesis and Iron禄.

En su exposici贸n, el Dr. Villafuerte comparti贸 los hallazgos m谩s recientes sobre la eritrocitosis excesiva de altura en pobladores andinos y el papel fisiopatol贸gico del hierro derivado de la hem贸lisis intravascular. Adem谩s, present贸 resultados preliminares del estudio 芦High-Altitude Cardiovascular Research – Latin American Population Study禄 (HIGHCARE-LAPS), desarrollado en colaboraci贸n con el Instituto Auxol贸gico Italiano y el Laboratorio de Fisiolog铆a del Transporte de Ox铆geno y Adaptaci贸n a la Altura / Unidad de Aclimataci贸n y Adaptaci贸n a la Altura-IIA.

El simposio tambi茅n cont贸 con la participaci贸n del Dr. C茅sar C谩rcamo, profesor principal de la Facultad de Administraci贸n y Salud P煤blica (FASPA), quien present贸 la ponencia 芦Methodological Issues in Epidemiological Studies Including High-Altitude Factors禄. Su intervenci贸n destac贸 los desaf铆os metodol贸gicos en estudios epidemiol贸gicos que involucran factores de gran altitud, as铆 como su papel en el dise帽o del muestreo poblacional del estudio HIGHCARE-LAPS.

Este evento reuni贸 a expertos de todo el mundo para debatir avances, desaf铆os e innovaciones en la evaluaci贸n y manejo del riesgo cardiovascular. Entre los temas abordados destacaron el impacto del cambio clim谩tico en los factores de riesgo emergentes, la exposici贸n aguda y cr贸nica a la hipoxia hipob谩rica en altitud, los avances en t茅cnicas de diagn贸stico por im谩genes, las estrategias personalizadas para pacientes de alto riesgo y nuevos enfoques terap茅uticos.