Mamás de la Frontera: Un proyecto que inició en Cayetano Heredia, ahora une dos países a través de la salud
Se basa en la intervención Mamás del Río, desarrollada por la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre 2015 y 2019.
Las comunidades de la frontera entre Perú y Colombia han sido protagonistas de una lucha silenciosa durante décadas. Cuentan con un acceso limitado a servicios médicos y hay una gran falta de información sobre salud materno-infantil debido, entre otros desafíos, a la dificultad para acceder a sus territorios. Son comunidades rurales indígenas de la Amazonía que no cuentan con agua potable, luz ni desagüe.
En este contexto, nace Mamás de la Frontera. Gracias al apoyo de los Ministerios de Relaciones Exteriores de Perú y Colombia, esta iniciativa ha marcado una diferencia significativa en los años 2020 y 2021.
Mamás de la Frontera se basa en la intervención Mamás del Río, desarrollada por la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre 2015 y 2019. Mediante un estudio de investigación demostró mejorar casi todos los indicadores de atención esencial del recién nacido relacionados al cuidado térmico, cuidado del cordón umbilical y lactancia materna. Además, evidenció incrementar el parto institucional.
La doctora Magaly Blas, directora de la intervención e investigadora de la Cayetano Heredia, comentó que al Ministerio de Relaciones Exteriores le interesó Mamás del Río porque hay una falta de intervenciones en salud en zonas rurales amazónicas. Por eso, esta entidad decidió presentarlo al Plan Binacional Perú-Colombia.
Debido a los buenos resultados de Mamás del Río, se lanzó la primera fase de Mamás de la Frontera. Se implementó con éxito en 30 comunidades a lo largo del río Putumayo en Perú, así como Puerto Leguízamo y El Encanto-San Rafael en Colombia. La ejecución estuvo a cargo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Asociación Etnollano-Isegoría, los Ministerios de Salud de Perú y Colombia, la Gerencia Regional de Salud de Loreto y contó con el apoyo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
La innovación de este proyecto radicó en el entrenamiento de 30 Agentes Comunitarios de Salud (ACS), de 43 parteras y 56 profesionales de la salud. Los ACS, realizaron un diagnóstico temprano de la gestación y les enseñaron a las gestantes y sus familias cuáles eran las señales de peligro durante la gestación, el parto y en el recién nacido. Asimismo, elaboraron con las gestantes un plan de parto y emergencia adecuado al entorno rural.
Para implementar la primera fase se superó varios desafíos: la pandemia de la Covid-19, el difícil acceso geográfico a las comunidades, la gran brecha de acceso a la salud que tienen las poblaciones. A esto se sumó la presencia de grupos armados en ambos lados de la frontera.
La medición del conocimiento de los ACS de ambos países antes y después de las capacitaciones reveló un puntaje casi duplicado en el área de atención materno-neonatal. Además, las visitas de supervisión del proyecto confirmaron la consistencia y eficacia en su desempeño.
Por estos resultados, los Ministerios de Relaciones Exteriores de Perú y Colombia decidieron continuar con Mamás de la Frontera, ahora con una segunda fase. Esta se presentará en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, con el respaldo de las cancillerías de Perú y Colombia, este 20 de octubre de 2023.
En esta nueva fase, el impacto se expandirá a 45 comunidades a ambos lados de la frontera a lo largo del Río Putumayo. Los ACS extenderán sus visitas hasta que los niños tengan un año de edad, promoviendo la vacunación, la crianza con apego, la planificación familiar, la mitigación de la anemia y la identificación de casos de violencia familiar.
En Perú, también dirigirán a las gestantes y sus familias a los centros de salud fijos y a las plataformas itinerantes de acción social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. A través de esto, las comunidades tendrán acceso a distintos servicios como el Programa Juntos, el RENIEC y el Banco de la Nación.