Premio Nacional Cultura del Agua 2021

Premio Nacional Cultura del Agua (PNCA)

Premio Nacional Cultura del Agua (PNCA)
Para el 2021, el PNCA desarrollará una edición denominada H2O Investigaciones con el objetivo de poner en valor las propuestas de investigación e innovación científica ligadas al agua y la infraestructura natural que sirvan de aporte a la sostenibilidad y la gestión de los recursos hídricos.
Categorías:
1. Proyectos de investigación aplicada
Esta categoría está orientada a estudiantes peruanos de pregrado de universidades públicas y privadas reconocidas por la SUNEDU, y que cuenten con aval académico institucional. Asimismo, pueden postular investigadores/as nacionales o extranjeros/as, con grado de maestría y con respaldo de una entidad académica y/o institucional.
El PNCA destinará a esta categoría un fondo global de US$ 65,000 para un total de hasta 13 propuestas de investigación seleccionadas que requieran financiamiento por un monto máximo de US$ 5,000 cada una. La entidad contraparte, debe comprometerse a dar seguimiento a la aplicación del proyecto de investigación, de preferencia destinando para ello fondos complementarios o recursos no monetarios como contrapartida a lo ofertado por el PNCA.
2. Publicaciones académicas
Esta categoría está orientada a tesistas de pregrado y post-grado, así como a investigadores/as que hayan culminado una investigación que constituya un aporte significativo al conocimiento sobre la infraestructura natural y la Página 3 de 13 seguridad hídrica. El PNCA destinará a esta categoría un fondo global de US$ 10,000 para un total de 10 propuestas seleccionadas, que cubrirá los costos de publicación en revistas científicas indexadas y/o la publicación y difusión de un resumen de investigación o policy brief hasta por un monto de US$ 1,000 por cada propuesta.
Para cada caso, los montos señalados incluyen impuestos de ley. Los desembolsos se efectuarán de manera parcial previa presentación de informes o avances establecido mediante contrato y cronograma específico con cada propuesta seleccionada y de acuerdo con tipos de gasto elegibles a definir mediante contrato. Para la categoría A el tiempo de duración de los proyectos es de máximo 12 meses, mientras que para la categoría B el tiempo máximo es de 6 meses. Las coordinaciones de los ganadores en cuanto a los montos asignados serán coordinadas a través de Forest Trends.
La Edición H2O Investigaciones del PNCA 2021 contempla criterios de evaluación que deberán ser tomados en cuenta por los comités evaluadores y por el/la postulante al momento de inscribir su proyecto/publicación:
✔ Evidenciar la potencial aplicación de la investigación, propiciando la articulación de los actores institucionales que desarrollan investigación (universidades, institutos públicos o centros privados de investigación) con aquellos que demandan el conocimiento, tales como empresas y gobiernos locales, entre otros.
✔ Investigaciones básicas y aplicadas, basadas en trabajo de campo o laboratorio; muestreo, casos, encuestas; fuentes primarias y secundarias, conducentes a la generación de nuevo conocimiento.
✔ Reducir las brechas de conocimiento, establecidas en las agendas de investigación nacionales y subnacionales de los sectores relacionados con la gestión de los ecosistemas y los recursos hídricos (MINAM, SERFOR), así como los vacíos de conocimiento identificados en los planes de gestión de los recursos hídricos de cuencas.
✔ Incrementar la participación de las mujeres en la investigación, sobre los temas relacionados a esta convocatoria, así como también investigaciones que evalúen el rol de la mujer y los conocimientos locales y/o ancestrales diferenciados por género en la infraestructura natural y la seguridad hídrica.
✔ Evidenciar si el proyecto puede ser replicado en otras zonas, sea este un proyecto/publicación
✔ Demostrar quienes serían los beneficiarios en la investigación y si estos han sido involucrados en el desarrollo e implementación de la misma. Los recursos invertidos en la tesis/proyecto/publicación pueden generar a futuro cambios beneficiosos a los generados inicialmente. La inversión hecha al inicio del proyecto puede tener un efecto multiplicador de beneficiados que garantice un mayor alcance e impacto social.
✔ Demostrar el impacto y sostenibilidad de la tesis, proyecto, en el tiempo, donde se identifique la investigación a nivel nacional.
Último día de inscripción: 29 de cotubre de 2021.
Link en SIDISI: https://intranet.upch.edu.pe/sidisi/convocatoria/public/index/id/166