Laboratorio de Inmunopatología en Neurocisticercosis

El Laboratorio de Inmunopatología en Neurocisticercosis desarrolla investigaciones en caracterización de la inflamación cerebral causada por larvas de Taenia solium empleando el modelo porcino; Interacción hospedero-párasito a nivel histológico, celular y molecular, principalmente a nivel de la respuesta inmune, bajo los efectos de drogas antihelmínticas y antiinflamatorias; cultivo de células proliferativas y quistes de T. solium y T. crassiceps en presencia de drogas antihelmínticas o factores de desarrollo; generación de anticuerpos monoclonales contra antígenos de T. solium; identificación y caracterización de moléculas y mecanismos relevantes en la relación hospedero-parásito propia de la neurocisticercosis para ser usados como candidatos con futura aplicación diagnóstica.

Su importancia se basa en que como parte del conglomerado multidisciplinario que constituye el Grupo de Trabajo en Cisticercosis del Perú, el laboratorio de Inmunopatología en Neurocisticercosis ha permitido la ejecución de proyectos de investigación básicos y aplicados, generando nuevo conocimiento e información acerca del mecanismo de infección del sistema nervioso central con quistes de T.solium. Estos conocimientos son reflejados en la gran cantidad de artículos científicos publicados desde su fundación. Adicionalmente, la ejecución de proyectos de investigación ha permitido el entrenamiento y formación de diversos investigadores, así como la obtención de grados académicos de pre y pos grado. Actualmente el laboratorio se encuentra expandiendo sus temas de investigación abordando nuevos aspectos en la patología, tratamiento y diagnóstico de la neurocisticercosis.

Dr. Héctor García Lescano
hgarcia@jhsph.edu

  • Estudio de la interacción inmunológica hospedero-parásito en Taenia solium y desarrollo de anticuerpos monoclonales y estudio de células pluripotenciales del parásito.