Laboratorio de Microbiología Experimental

El Laboratorio de Microbiología Experimental brinda servicios a las empresas que deseen desarrollar proyectos de innovación y desarrollo con beneficios tributarios, como parte del Centro de Investigación Científica y de desarrollo tecnológico en marco de la Ley 30309. Todo esto, gracias a que en el 2017 el laboratorio obtuvo la acreditación del CONCYTEC para dichos fines. Se desarrollan proyectos de investigación como:

  • Control biológico de vectores de enfermedades tropicales (malaria, dengue, fiebre amarilla, zika, chikungunya) utilizando Bacillus thuriengiensis Subsp. isralensis (Bti) producido en alternativas locales (cocos, infusiones de papa, yuca y espárragos), abaratando de esa forma el costo del control de vectores, permitiendo transferir estos métodos de control a comunidades endémicas en el Perú, Honduras y Guyana.
  • Evaluación del efecto repelente, larvicida y adulticida de bioinsecticidas (de extractos y aceites esenciales de plantas, Bti, Btk) e insecticidas químicos.
  • Estudios microbiológicos, moleculares e inmunológicos de Bartonella bacilliformis y otras bartonellas (B. hensale, B. quintana, etc.).
  • Estudios de modelos estadísticos y el uso de Sistema de Información Geográfica (GIS) para la predicción y vigilancia de enfermedades infecciosas y tropicales.
  • Estudios sobre la actividad antimicrobiana in vitro de cobre y sus aleaciones.
  • Estudios sobre carga bacteriana en superficies vivas e inertes, en agua y otros fluidos, en tejidos, fluidos de humanos y animales.
  • Estudios productos con actividad antibacterianos.

Su importancia se basa en que su misión es transferir sus resultados de investigación a la sociedad, para lograr un impacto en salud, realizando intervenciones con la participación de la comunidad en el control de enfermedades tropicales e infecciosas dentro de ellas en el biológico de vectores enfermedades tropicales (malaria, dengue, fiebre amarilla, zika, chikungunya), utilizando Bacillus thuriengiensis Subsp. isralensis (Bti) producido en alternativas locales (cocos, infusiones de papa, yuca y espárragos), abaratando de esta forma el costo del control de vectores, permitiendo transferir estos métodos de control a comunidades endémicas en el Perú, Honduras y Guyana. Con los estudios de modelos estadísticos y el uso de Sistema de Información Geográfica (GIS), colabora en la predicción y vigilancia de enfermedades infecciosas y tropicales.

Mgtr. Palmira Ventosilla López
palmira.ventosilla@upch.pe

  • Análisis de superficies.
  • Microbiología, biología molecular, inmunología en Bartonellas.
  • Entomología: vectores de enfermedades tropicales.
  • Biotecnología relacionada con la salud: producción y evaluación de bioinsecticidas y biocidas.
  • Modelos estadísticos para predicción de enfermedades tropicales.
  • Bacillus Thuringiensis Sups. Isrelensis Kit / 2m2.
  • Bioensayos de bioinsecticidas e insecticidas quimicos.
  • Identificación de larvas de Aedes, Anopheles, Loxoceles Sp. y otros insectos.
  • Medición de Efecto Bactericida Del Cobre.
  • Medición de la carga bacteriana en agua y otros fluidos.
  • Bti-Kit y formulación líquida bioinsecticida, control de Sumulidos
  • Asa Palm