Artículo «La Influencia de la Personalidad en la Expresión Génica»

molecular_articulo_nota_vri

Nuevo estudio revela mediante metodologías innovadoras de IA la interacción entre la mente y cuerpo para mantener la salud.

«La Influencia de la Personalidad en la Expresión Génica» es un artículo sobre un tema innovador y fuera de serie. Los aportes del autor senior Robert Cloninger a lo largo de los años sobre el análisis de la personalidad, los avances en genética y un minucioso estudio de cohortes en Finlandia, han permitido llegar a este tipo de avance en el conocimiento.

El autor senior, Robert Cloninger, y dos de los coautores (Gabriel de Erausquin e Igor Zwir), están vinculados con la Universidad Peruana Cayetano Heredia a través del proyecto NEUFIN, el cual es dirigido por el Dr. de Erausquin y tiene financiamiento de los Institutos de Salud de EEUU (NIH). Cabe resaltar que este proyecto otorga becas para los estudios de Maestría en Neurociencia en Cayetano.

Es importante señalar también que docentes investigadores de Cayetano como Carla Gallo, Giovanni Poletti y Abel Sagástegui, han venido colaborando con Gabriel de Erausquin por más de 1 década, a través de los proyectos IMAGES y NEUFIN, ambos con financiamiento del NIH.

Además, Carla Gallo es parte del consorcio internacional CNS SARS-CoV2, liderado también por el Dr. de Erausquin.

Un estudio innovador en el uso de la Inteligencia Artificial arroja nueva luz sobre el  viejo misterio de cómo interactúan cuerpo y mente. Esta investigación es la primera en  medir la transcripción de todo el genoma relacionada con la personalidad humana. El estudio de naturaleza multi e interdisciplinar, fue liderado por investigadores del Instituto Andaluz Interuniversitario de Investigación en Ciencia de Datos e Inteligencia computacional, el departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada (UGR), y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada. Se llevó a cabo con la colaboración del Prof. Robert Cloninger (Universidad  de Washington en St. Louis), investigadores de Baylor College of Medicine (Texas, USA) y  del Young Finns Study (YFS, Finlandia).

Esta investigación de vanguardia, que publica esta semana la prestigiosa revista Molecular Psychiatry (Nature), investigó cómo la personalidad de un individuo y su perspectiva de vida subyacente regulan la expresión de sus genes y, por ende, afectan a su salud y bienestar.  

El equipo internacional compuesto por especialistas en genética, medicina,  psicología y ciencias de la computación utilizó datos del Young Finns Study, un extenso estudio realizado en la población general de Finlandia durante cuatro décadas. Durante este período, recopilaron información relevante sobre la salud, la condición física y el estilo de vida de las personas. Además, sometieron a los participantes a exhaustivas  evaluaciones de personalidad abordando tanto su temperamento (hábitos y reactividad emocional) como su carácter (metas y valores conscientes). Los resultados revelaron que ciertas perspectivas de vida promueven vidas sanas, satisfactorias y largas, mientras que otras conducen a vidas estresantes, enfermizas y cortas. 

En el estudio, se analizó la regulación de la expresión génica en estos individuos, considerando tres niveles de autoconciencia medidos a través de sus perfiles combinados de temperamento y carácter. Entre esos niveles los “no regulados” son personas dominadas por emociones irracionales y hábitos asociados con sus tradiciones y obediencia a la  autoridad. Los “organizados” son individuos autosuficientes que pueden regular sus hábitos de manera intencionada y cooperar con otros en beneficio mutuo. Por último, los “creativos” son individuos auto trascendentes que integran sus hábitos para vivir en armonía con otros,  la naturaleza o el universo, incluso si eso requiere sacrificio personal en ocasiones. 

“En nuestra investigación hicimos dos descubrimientos clave sobre la expresión y organización de los genes según los perfiles de personalidad de estos individuos. En primer lugar, descubrimos una red de 4000 genes que se agrupaban en múltiples módulos que se  expresaban en regiones específicas del cerebro. Algunos de estos genes ya los habíamos  vinculado en estudios previos a la herencia de la personalidad humana. En segundo lugar, descubrimos que los módulos formaban una red funcional interactiva. Esta red es capaz de orquestar cambios en la expresión génica para adaptarse a condiciones variables internas y  externas. Los módulos se activaban y desactivaban de manera flexible, facilitando la  adaptación a los desafíos cotidianos que todos enfrentamos y coreografiando nuestro desarrollo.» indica la coautora principal, Profa. Coral del Val, de la Universidad de Granada. 

Los investigadores demostraron que los cambios en los patrones de interacción entre estos módulos estaban orquestados por dos subredes. Una red regulaba la  reactividad emocional (como la ansiedad y la preocupación), mientras que la otra red regulaba lo que una persona reconoce como significativo (como la producción de conceptos  y lenguaje). «Lo más destacable es que las redes de emociones y significado están coordinadas por un centro de control compuesto únicamente por seis genes», explica Elisa Díaz de la Guardia-Bolívar, la otra coautora principal. Y añade: «Resulta especialmente interesante que hayamos descubierto que los seis genes del núcleo de control se mantienen altamente conservados a lo largo de la evolución, desde los organismos unicelulares hasta los seres humanos modernos. Este hallazgo confirma su función beneficiosa en la  regulación del funcionamiento de todas las formas de vida en la Tierra».  

La identificación de estas redes génicas y de su núcleo de control para la regulación  de la expresión génica en humanos tiene una importancia práctica, ya que señala el modo en que las personas pueden mejorar la calidad de su salud, su felicidad y su calidad general  de vida cotidiana a pesar de los retos y el estrés a los que todos nos enfrentamos. » En investigaciones previas, encontramos diferencias significativas en el bienestar entre  personas pertenecientes a los tres grupos de personalidad, según su nivel de  autoconciencia. Específicamente, aquellos con una autoconciencia más alta (grupo creativo) reportaron un mayor bienestar en comparación con los grupos organizado y no regulado. Ahora hemos demostrado que el nivel de autoconciencia también está fuertemente  asociado con la regulación de la expresión génica en el mismo orden (creativo > organizado > no regulado). Esto sugiere que una persona puede mejorar su salud y bienestar cultivando una visión más autotrascendente y creativa de su vida», afirmó el Prof. Igor Zwir,  de la Universidad de Granada. Aunque advierte que aún es necesario confirmar si la  regulación de la expresión génica es el factor mediador en la asociación entre la  autoconciencia y el bienestar, mediante intervenciones que refuercen la autoconciencia. No obstante, se ha comprobado que los tratamientos que fomentan una mayor  autotrascendencia y mindfulness también contribuyen a mejorar todos los aspectos de la  salud: física, mental, social y espiritual. Por lo tanto, es plausible que la regulación de la  expresión génica sea el verdadero mediador en esta asociación.

Tal y como predijeron los investigadores, ciertos tipos de genes, como los factores de transcripción, los microARN y los ARN no codificantes largos, mostraron un amplio enriquecimiento en la red de integración molecular de 4000 genes. Sin embargo, el  enriquecimiento más significativo se observó en un grupo de ARNs que se cree que  desempeñaron un papel crucial en el origen de la vida celular. Estos ARNs tienen la capacidad de formar compartimentos sin membrana y llevar a cabo reacciones químicas, lo  que les permite adaptarse rápidamente al estrés. A este proceso se le conoce como  separación de fases líquido-líquido (LLPS), y crea un biorreactor integral en el que se  pueden sintetizar los productos químicos esenciales para la vida. 

“Nos satisface descubrir las importantes funciones de distintos tipos de genes en la  salud y personalidad. Es asombroso ver que la evolución ha conservado genes que se cree  que fueron importantes en el origen de la vida permitiendo la creciente plasticidad,  complejidad y conciencia que observamos en los seres humanos. Los innovadores  métodos computacionales utilizados en este proyecto nos permiten estudiar sistemas  biológicos complejos en seres humanos de una manera ética, no intrusiva y beneficiosa,  con el objetivo de comprender cómo vivir de forma saludable” declaró el Prof. Cloninger.  Además, agregó que «Estos hallazgos demuestran claramente que la mente y el cuerpo de  una persona están profundamente interconectados. Cada uno influye en el otro, por lo que  no están separados. Es importante reconocer que nuestro bienestar futuro no está  totalmente determinado por nuestras condiciones pasadas o presentes; más bien, podemos  cultivar nuestro propio bienestar en un proceso creativo lleno de posibilidades abiertas.»

Conoce más sobre los tres coautores vinculados a la Universidad Peruana Cayetano Heredia:

Profesor emérito, Universidad Washington St. Louis. Director del Sansone Family Center for Well-Being, Director del Centro de Psicobiología de la Personalidad. PhD, honoris causa en Psicología por la Universidad de Gotemburgo, Gotemburgo, Suecia, 2012, MD, honoris causa en Genética por la Universidad de Umea, Umea, Suecia, 1983, segunda especialización y residencia: Barnes Hospital, St. Louis, MO, 1973, MD por la Universidad de Washington, St. Louis, MO, 1970, BA por la Universidad de Texas, Austin, TX, 1966. Ha recibido una serie de reconocimientos entre los que destacan miembro electo de la Academia Nacional de Medicina, 1988, Premio Edward Strecker, Instituto del Hospital de Pensilvania, 1988, Premio Adolf Meyer, Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 1993, Premio Samuel Hamilton, Asociación Psicopatológica Estadounidense, 1993, Premio al científico investigador del NIMH, 1995, Premio a la Trayectoria, Asociación Finlandesa de Psiquiatría, 2000. Áreas de interés clínico: Psicobiología, evaluación y desarrollo de la personalidad, psiquiatría general. coaching de bienestar. Intereses de investigación: epidemiología genética, genética del abuso de alcohol, esquizofrenia, somatización, trastornos del estado de ánimo y ansiedad.

Su investigación sobre la personalidad y el bienestar está dirigida hacia el diagnóstico y el tratamiento centrados en la persona para mejorar la salud y la calidad de vida, así como para reducir la carga de la enfermedad. Los trastornos mentales pueden entenderse como disfunciones de sistemas adaptativos complejos que involucran muchas variables biológicas, mentales y espirituales que interactúan. La atención se centra en evaluar y tratar tanto las causas de la enfermedad como las fuentes de bienestar en lugar de reducir la psiquiatría al tratamiento de los síntomas. La investigación actual incluye estudios transculturales a lo largo de la vida y el tratamiento dirigido a los tres aspectos de los seres humanos (cuerpo, pensamiento y psique) para promover la coherencia psicobiológica, la felicidad y la realización. Su investigación actual en genética psiquiátrica se dirige a caracterizar la arquitectura genotípica y fenotípica de los trastornos mentales como sistemas dinámicos no lineales, principalmente en el análisis de estudios de asociación de todo el genoma.

Director del programa de capacitación internacional en neurociencias traslacionales NEUFIN. Médico y PhD en Farmacología Conductual por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Magister en Epidemiología Genética por la Washington University St. Louis EEUU. Profesor de Neurología y Ciencias Radiológicas, director, Laboratorio de Desarrollo Cerebral, Modulación y Reparación The Glenn Biggs Institute of Alzheimer’s & Neurodegenerative Disorders. Director, Laboratorio de Imágenes Electrofisiológicas, Instituto de Investigación en Imágenes, Facultad de Medicina Joe and Teresa Long Universidad de Texas Health, San Antonio, EEUU. Ha dirigido y contribuido una serie de esfuerzos de investigación, educativos y clínicos dentro de la neurociencia, la psiquiatría y la neurología, enfocados en el avance y la mejora de la práctica en colaboración multidisciplinaria y con la comunidad, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, el Hospital Brigham and Women’s, de la Universidad de Harvard, la Facultad de Medicina Morsani de la Universidad del Sur de Florida y la Universidad de Texas Rio Grande Valley.

Bachillerato en Ciencias de la Computación y Maestría en Inteligencia Artificial por la Universidad de Buenos Aires, Doctorado en Ciencias de la Computación por la Universidad de Granada, España y SRI International EEUU. Profesor Auxiliar, Departamento de Psiquiatría Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, St Louis, MO Profesor Asociado, Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada, España. Investigación y docencia en descubrimiento de conocimiento, machine learning, optimización combinatoria y metaheurística; bioinformática, biología computacional y molecular y biomedicina. Ha desarrollado un método de aprendizaje automático denominado Análisis relacional de fenotipo x genotipo de muchos a muchos (PGMRA), el cual permite identificar nuevos conocimientos de manera agnóstica/no supervisada integrando múltiples fuentes de información. Este método tiene aplicabilidad en la medicina personalizada y traslacional.